Hace una década los periódicos se llenaron de artículos sobre el llamado «efecto Mozart» el cual establecía que simplemente por escuchar música clásica de este compositor los bebés se volvían más inteligentes. Hoy en día sabemos que eso es más complicado de lo que parece, pero ¡eso no significa que la música no siga siendo sumamente valiosa para el desarrollo infantil! Investigaciones como la de los científicos franceses del Instituto de Neurociencias Cognitivas del Mediterráneo demostraron que existen correlaciones significativas entre las habilidades musicales de los niños de preescolar y su razonamiento no verbal. Según el artículo de Sylvain Moreno publicado en 2009 en la revista Cerebral Cortex (Corteza cerebral), la exposición a la música beneficia a las habilidades de la conciencia fonémica, lectura y producción discursiva de los niños.
En 2001, Sally Blythe del Instituto de Psicología Neurofisiológica publicó un libro titulado The Genius of Natural Childhood (El genio de la infancia natural) en el que establecía que las canciones tradicionales, como las canciones infantiles o de cuna, además de ser reconfortantes y divertidas para tu hija, son necesarias para su desarrollo. Según sus investigaciones, cantar y escuchar música son precursores del futuro bienestar emocional y preparación académica de los niños porque preparan su oído, voz y cerebro para el desarrollo del lenguaje. La Academia Americana de Pediatría establece que entre los 2 y 4 años de edad los pequeños pasan por un momento crítico para la adquisición del lenguaje y, por lo tanto, es el momento perfecto para estimularlos. Continue reading